El Rally Dakar es una herramienta clave en la promoción turística. Luego de revolucionar las inmediaciones del Lago San Roque en Carlos Paz, el evento traccionó movimiento turístico en San Juan y La Rioja. A continuación un informe de la Cámara Argentina de Turismo, con testimonios de Alejandro Moroni y Armando Zavattieri, entre otros referentes.
A la exitosa partida simbólica en Plaza de Mayo y el inicio de la competencia en Baradero, se concretó la etapa San Juan – La Rioja, luego haber pasado, y establecido una noche por una de las provincias con fuerte tradición automovilística, Córdoba, en una de las localidades que constituyen el punto neurálgico de la región en la temporada de verano, Villa Carlos Paz. La instalación del campamento a orillas del lago San Roque fue el complemento ideal que potenció el movimiento turístico previsto para la ciudad en estos días, atrayendo a miles de fanáticos y curiosos que visitaron la ciudad siguiendo el evento. En este sentido se refirió el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba, Sergio Navarro, quien señaló que “el saldo de haber tenido en nuestra tierra al Dakar 2015 es muy positivo ya que además coincide con la temporada de verano, potenciando los altos porcentajes de ocupación hotelera. Sin dudas, el paso de los vehículos en plena competencia, fue una atracción importante”. Asimismo, el dirigente provincial señaló que “nuestro destino es característico por el Rally Mundial, y sumado ahora el Dakar, año tras año demuestra que es una de las provincias de mayor convocatoria en este tipo de eventos”. Según informaron desde la cartera turística local, Villa Carlos Paz está viviendo una temporada histórica en términos de movimiento turístico. En declaraciones a la prensa, el Secretario de Turismo municipal, Oscar Antonio, expresó que “gracias al Dakar, hemos logrado un flujo de turistas extranjeros muy interesante. Hemos tenido visitas de Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, España, y eso ha cambiado el escenario ocupacional y de ingresos”.
Asimismo, Alejandro Moroni, secretario de la Asociación Hotelera Gastronómica de Córdoba –es a su vez Secretario de FEHGRA-, señaló que “este evento es un hito que a los destinos participantes nos da un nivel de promoción y visibilidad que no podríamos tener de otro modo, por el importante espacio en prensa que obtenemos a partir de la difusión del Dakar. Tanto a nivel de ocupación como de difusión, es un evento de un enorme impacto en nuestra actividad, con el agregado, además, de que tuvimos la posibilidad de albergar el vivac en Villa Carlos Paz, siendo el gran polo de atracción”.
Armando Zavattieri, presidente de la Cámara de Turismo de La Rioja –y prosecretario de FEHGRA-, señaló que en el primer paso por esa provincia, por la localidad Ulapes, la segunda etapa del Rally Dakar en su tramo Carlos Paz – San Juan, “los espacios destinados para el público estuvieron colmados desde temprano, al igual que los destinados a alojamiento, en un 100 % de ocupación. Y esto se repitió en Chilecito donde llegó al mediodía cerrando la etapa San Juan – La Rioja, para pernoctar en el Vivac y continuar al vecino país Chile, vía Catamarca. En Chilecito, Villa Unión, Famatina, Vinchina, Villa Castelli, Guandacol y zona de influencia la ocupación hotelera ha sido del 100 %”.
En la foto, Oscar Ghezzi, presidente de la CAT; Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación; y Roberto Brunello, presidente de FEHGRA, en la largada de la competencia en la Ciudad de Buenos Aires.